Las contradicciones en educar

Por Daniela A. Cantillo Páez


Las exigencias de las nuevas tecnologías obligan a reinventar el tipo de educación que requieren los estudiantes. La rapidez de los cambios y demandas, así como el acceso a la información, influyen en el replanteamiento de la metodología de la información.

Los alumnos están inmersos en los dispositivos móviles. Prevalece la inmediatez y la imperiosa necesidad de estar conectados  a las redes sociales. En medio de este contexto, la enseñanza tradicional de un alumno pasivo que le suministra información un docente, este muy alejado del contexto social y ambiental.

Esto nos formula que el futuro de la educación es abierto e incierto, porque los seres humanos son dialecticos y no estáticos. El avance exponencial en el avance de las telecomunicaciones y el mundo globalizado, hacen que los temas objetos de analizar se mimeticen y se reestructuren.

La tarea de los docentes es descubrir cuáles son los ejes fundamentales de nuestra educación  que va a ayudar a los alumnos. Las respuestas se construyen entre profesores.

El esfuerzo de los colegios en desarrollar los valores y afectos de los docentes para responder a la diversidad de los alumnos. Por tanto, es indispensable colaborar y ayudar a construir a cada uno los conocimientos, valores, amistades. Por ello, es indispensable impartir una educación enraizada en la diversidad de los alumnos.es una tarea, difícil, que sin duda puede suponer un rezago en el avance de los contenidos programáticos.  Así, por ejemplo, en una asignatura de matemáticas, encontramos a un estudiante con grandes competencias y aptitudes. En contraste con otro con menos intelecto. Es un reto para el docente, trata de nivelar a ese estudiante con rezago  de aprendizaje al nivel del que posee altas potencialidades. Esto ocasiona, que el estudiante con grandes capacidades no se motive ni se le asignen los recursos, por estar supeditado al otro.

Debido a las asimetrías de los alumnos con ambientes culturales, sociales y socioeconómicos diversos, los valores y principios impartidos en la escuela difieren de su realidad en el entorno familiar. Por ejemplo, si a un estudiante se le enseña el uso de herramientas informáticas, difícilmente lograra usarlas si no tiene los recursos tecnológicos por estar en el más bajo peldaño socioeconómico.

Es una paradoja de la educación que se tenga una estructura tecnológica avanzada, pero no se incentive a los estudiantes a usarlas en la vida cotidiana. Se evidencia que aun en  las aulas la enseñanza de las matemáticas se sigue enseñando y evaluando con el mismo esquema de las últimas décadas, sin motivar a los estudiantes para ejecutar tareas eficientemente. Los dispositivos móviles, es una forma de concientizarlos que pueden desarrollar tareas eficientemente integrarlos a las demás  áreas. Por tanto, es fundamental la innovación de proyectos curriculares que estén a la vanguardia.

La metodología utilizada en el campo de las neurociencias cognitivas humanas y la psicología experimental ofrece además la posibilidad de probar empíricamente estrategias e intervenciones que pueden implementarse en el área de la educación como, por ejemplo, el monitoreo y la comparación de distintas modalidades de enseñanza y aprendizaje, sin embargo, aunque se pueda enfatizar el potencial e la neurociencia como una herramienta para mejorar la educación, la transición del laboratorio al aula no es sencilla.

El aprendizaje puede darse de muchas formas, una de ellas se dad manera guiada, pautada y asistida, por ejemplo, las personas  solemos Aprender a leer y escribir si otra persona nos lo enseña explícitamente. Sobre las prácticas planificadas y mediadas se sustentan las acciones desarrolladas por las instituciones educativas. En este sentido, los contenidos curriculares y objetivos para cada etapa, los modelos pedagógicos y la distribución del tiempo en la jornada escolar se poyan- o deberían hacerlo- en supuesto sobre como aprendemos. es así que el dialogo entre las múltiples disciplinas pueden contribuir al desarrollo de una educación de mayor calidad que provea las bases para que todos aprendan y desarrollen plenamente el máximo de su potencial.

Tratar de empatizar y entender las emociones de el/la compañera, ayuda a los niños y niñas a mantener una buena relación interpersonal basada en la empatía, que es una habilidad social, que consiste en entender las emociones de los demás, a tal punto de llegar a sentir un grado de lo que siente la otra persona; y corroborar a su semejante en la búsqueda de la solución. Además, se ha comprobado que la empatía es una de las habilidades que los niños desarrollan a una edad muy temprana cuando un bebe llora al ver  a otro bebe llorar, llora junto con él, es porque se empatiza con el otro.

Aunque se esperaría imbuir al estudiante con el mayor conocimiento, el límite de tiempo escolar y actividades extracurriculares deben ser selectivas hacia contenidos relevantes.

Igual  como ocurre con la distribución de un producto que es conveniente analizar a la competencia para poder determinar el grupo de segmente y la estrategia que se va a llevar acabo; en la educación se debe estar en comunicación con las instituciones para analizar su progreso y retroalimentarlos.

La música cumple una función muy importante en el desarrollo socio afectivo del niño; los enseña   a diferenciar errores y la capacidad para una mayor y mejor participación en el aula, en la relación con los compañeros y con el docente al compartir o interactuar con los niños y niñas atreves del juego y actividades musicales dirigidas fundamentalmente  a desarrollar destrezas.

Los niños y los niñas experimentan  emociones y espontaneidad, como también el crecimiento de sus sentimientos estáticos, la música produce placer y satisfacción, despierta la observación y aceptación de todos cuanto nos rodean, les facilita la integración grupal al compartir cantando y tocando los instrumentos con sus compañeros, lo que refuerza, a su vez la noción de trabajo cooperativo y otros indicadores de buena convivencia, como el respeto a la diversidad y el amor hacia sus semejantes.

Las estrategias de soluciones que empleaba el maestro al inicio de su carrera profesional donde ponía de manifiesto su imaginación, al correr el tiempo se pueden tornar rutinarias frente a los sucesivos obstáculos del contexto escolar. De manera tal, que el asunto no se reduce a la creatividad del maestro sino también a la autonomía profesional la cual se ve afectada por factores tales como: el prestigio social que tiene la profesión, la propia formación profesional y la superación, los límites que impone el contexto escolar al ejercicio profesional.

Es preciso reconceptualizar el rol del maestro en el sentido de ser un sujeto con posibilidad de poner en juego la información que tiene sobre sus alumnos de manera individual y grupal a partir de un diagnostico que promueva el crecimiento personal de estos; poder incorporar al quehacer profesional el caudal de trabajo teorice y empírico alcanzado en la investigación educativa; lo que implicaría la toma de decisiones, elaborar propuestas y reflexionar acerca de lo que acontece en el salón de clases.

En tiempos de cambio la figura del profesor alcanza mayor relieve que en otras épocas. Se le reconoce como artífice y protagonista en la introducción de transformaciones en la educación. En consecuencia, con ello, se le otorga más importancia a su capacidad creativa y de enfrentarse a situaciones inesperadas con soluciones de efectividad para el proceso. Sin embargo, seria utópico pensar en el profesor al margen del contexto social y escolar en el que está inmerso, ya que este último facilitara u obstaculizara los movimientos del profesional de la educación.         

Comentarios

  1. Este es el primer año que en mi escuela usaremos ordenadores en vez de fotocopias, a ver qué tal el cambio. En la época que vivimos, incluir la tecnología en la educación es muy importante. ¡Buena reflexión!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

¡Muchas gracias por tu apoyo!
Espero que tengas un bendecido día.
• Puedes seguirnos en Instagram como @eldiariodeunpedagogo •
Daniela A. Cantillo Páez

Entradas populares de este blog

Actividades en clase: Recorta y Pega

Álvaro Marchesi: Liderazgo educativo en la calidad de la enseñanza